La ciencia y los periodistas, un binomio imprescindible


Atardecer en el Roque de los Muchachos con el GTC. durante 100xCiencia. @RosaTristán

Atardecer en el Roque de los Muchachos con el GTC. durante 100xCiencia. @RosaTristán

ROSA M. TRISTÁN

Juntar a los mejores centros de investigación de España con periodistas y con divulgadores en ciencia. Este es el reto que ha asumido el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), con el ánimo de  mejorar los canales de comunicación entre unos y otros, de forma que al final tengamos una sociedad que sea menos analfabeta científica y  consciente de la apuesta que prefiere: un país que viva del conocimiento o de los servicios de hostelería y la construcción.

Durante tres días, en el encuentro 100xCiencia, el IAC reunió con este fin de los directivos de los 20 centros Severo Ochoa, un distintivo de excelencia del que disfrutan los más destacados y que les permite acceder a un apoyo financiero de cuatro millones de euros durante cuatro años. También nos reunimos allí un buen número de periodistas y divulgadores que llevamos mucho tiempo dedicados a informar sobre los resultados de los investigadores, de dentro y fuera de nuestras fronteras. Es más, a menudo más de fuera que de dentro, y eso tiene solución. «Queremos que os sentéis juntos y veamos cómo mejorar esa comunicación», me decía el director del IAC, Rafael Rebolo, apenas aterrizaba en la isla de La Palma, que tiene el privilegio de acoger uno de los espacios más fascinantes de la ciencia: el Observatorio del Roque de los Muchachos.

Rafael Rebolo, director del IAC, en 100xCiencia. @RosaTristán

Rafael Rebolo, director del IAC, en 100xCiencia. @RosaTristán

En el encuentro, los científicos aprovecharon para echar un rapapolvo al Gobierno, recordando que a punto de acabar la legislatura el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sigue sin transformarse en Agencia y por tanto continúan presos de una burocracia que casa muy mal con el desarrollo científico, a la vez que sujetos a lo que algunos de ellos calificaron de «caos» en la institución tras los últimos ceses y dimisiones.

También reclamaron un Pacto por la Ciencia entre todos los partidos, que les evite estar al vaivén del Gobierno de turno, y pidieron que, de cara a las futuras elecciones generales, todos dejen claro cuál es su apuesta real por la investigación y el desarrollo en España.

No me voy a parar aquí en las presentaciones de esos 20 Severo Ochoa, mucho más desconocidos de lo que sería deseable, y que abrieron las puertas a mil posibles historias, sino en cómo se puso en evidencia lo mucho que queda por avanzar para que seamos capaces de comunicar bien su trabajo y para acabar con ese prejuicio que algunos investigadores mantienen sobre el rigor de los periodistas, así en general. Sobre todo cuando se trata de los títulos.

Mesa redonda en 100xCiiencia. @IAC

Mesa redonda en 100xCiiencia. @IAC

Kenneth Chang, corresponsal científico del New York Times, fue el primer en poner sobre la mesa algo que practicamos casi todos los del ramo a la hora de trabajar: para informar sobre ciencia hay que sacrificar la precisión, que no el rigor, por la claridad, y además es importante saber relacionar el trabajo científico con las grandes preguntas a las que buscamos respuesta, ya sea con una terapia, un exoplaneta, un fósil o una nueva fuente de energía. La verdad es que todos sentimos la punzada de la envidia cuando Chang comentó que en su sección son 17 reporteros, cinco editores, un editor web y un fotógrafo. Envidia porque en España muchos periodistas, entre las que me incluyo, con la crisis hemos salido de medios. A menudo el relevo le toman científicos divulgadores, que ciertamente saben mucho de sus temas pero cuya función, valiosísima, es muy distinta a la de un informador.

Astrónomos trabajando una noche en el GTC. @RosaTristán

Astrónomo, de noche en el GTC. @RosaTristán

Y es que en el encuentro se puso de manifiesto también la confusión que existe entre divulgación e información periodística. Esta última, por supuesto, necesita algo de la primera para hacerse entender por un público no especializado, pero su objetivo es otro. Es valorar noticias más relevantes, contrastarlas con varias fuentes, darles el contexto general y publicarlas. Sin embargo, muchos centros, al mencionar su interés en la Comunicación, nos hablaron de jornadas de puertas abiertas, vídeos, seminarios o visitas de colegios, pero poco de cómo  generan sus noticias. Y la verdad es que no nos llegan. Durante años me he enterado de la presencia de un investigador español en una trabajo importante publicado en Science o Nature  al fijarme en los pies de página. Ninguna nota de ese centro me había puesto antes sobre la pista. Ahora, algo ha mejorado el asunto, pero aún así sigo recibiendo mucha más información de fuera de España que de dentro.

Carmen Vela, tras la clausura de 100xCiencia.

Carmen Vela, tras la clausura de 100xCiencia.

En la mesa redonda en la que participé con varios colegas, Michele Cantanzaro puso de manifiesto que los periodistas debemos ser críticos con los científicos si así lo merecen, pues eso marca nuestra independencia . «No somos amigos de los científicos, somos informadores», resumió más tarde la periodista Mónica Salomone. Asimismo, se insistió en que los centros necesitan profesionales de la comunicación que sepan ‘vender’ sus resultados, para que nuestra agenda no la marquen solo las revistas internacionales o grandes instituciones, como la NASA.

Los científicos, por su parte, comentaron su desacuerdo con la imagen de su labor que se ofrece en algunos programas de televisión, «haciendo experimentos con los que parecemos magos», y con titulares que rozan la ciencia-ficción. Y es que la ciencia se está poniendo de moda con programas que tratan de captar al público desde el puro entretenimiento y el espectáculo. Sin embargo, para aquellos que sienten interés por la ciencia, los que convierten el agua en Marte o el bosón de Higgs en las noticias más compartidas en las redes sociales, hay poco donde elegir. Tampoco las noticias se prodigan en la radio.

Teatro de La Palma donde se celebró 100xCiencia

Teatro de La Palma donde se celebró 100xCiencia. @RosaTristán

Algunos investigadores me comentaron después que los periodistas les habíamos dado «una colleja’ por no profundizar en esta relación informativa que es tan necesaria para ambos. Para ellos, porque lo que no se conoce no se valora. Para nosotros, porque dar a conocer los resultados de su trabajo forma parte de nuestro quehacer.

Y no pudo faltar la visita a los telescopios del Roque de los Muchachos. Al Gran Telescopio Canario (GTC), con su espejo de 10,4 metros de diámetro (el más grande del mundo); a los Magic, que captan los rayos gamma que nos llegan de sucesos muy energéticos del Cosmos (explosiones estelares); al Willliam Herschel (capaz de detectar los objetos más lejanos) y al Galileo, donde durante la visita nocturna los astrónomos andaban detrás de un exoplaneta abrasador (está tan cerca de su estrella que su año es de unos cuatro días) situado a 600 años luz de la Tierra. En otras palabras, cuando esa luz que veía en la pantalla salió de allí, aquí Galileo aún no había utilizado su telescopio.

 

 

 

 

Un eclipse total tiñe la Luna de rojo mañana


Cuando el equipo del astrónomo Miquel Serra-Ricart, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC),  partió con destino a Perú hace unos días, sentí profundamente no poder acompañarles en esta nueva aventura. Hoy, día 15 de abril, fueron testigos privilegiados de un eclipse lunar total en uno de los lugares más hermosos de la Tierra: el enclave inca de Saksaywaman, un complejo amurallado al norte de la ciudad de Cuzco.

Sigue leyendo

El Starmus Festival vuelve a Tenerife


¡¡ÚLTIMAS NOTICIAS!!

La nueva edición del Starmus Festival, en septiembre de este año en Tenerife, no sólo reunirá Premios Nobel, sino que contará con la participación de al menos tres de los seres humanos que pasearon por  la Luna: Harrison Schmitt, del Apolo 17, Charlie Duke, del Apolo 16 y Edgar Mitchell, del Apolo 14.

El astronáuta Charlie Duke, en la Luna, en 1972.

El astronauta Charlie Duke, en la Luna, en 1972.

Sigue leyendo

Miquel Serra-Ricart: «Debemos aplicar la inteligencia colectiva para hacer ciencia ciudadana»


ROSA M. TRISTÁN (publicado en ESCUELA)

Entrevista  al Director del Observatorio de El Teide (Instituto de Astrofísica de Canarias)

Miquel Serra-Ricart, en Groenlandia. |ROSA M. TRISTÁN

Miquel Serra-Ricart, en Groenlandia. |ROSA M. TRISTÁN

Miquel Serra-Ricart hace ya mucho tiempo que comprendió que la ciencia y la divulgación deben ser un binomio indisoluble. Astrónomo en el Instituto de Astrofísica de Canarias, donde actualmente es el administrador del Observatorio del Teide, es de esas personas que no pueden quedarse quietas. En su afán por poner su grano de arena en esa unión necesaria, en 1998 creó Shelios, asociación que hoy aglutina a un equipo muy multidisciplinar en torno a expediciones que recorren el planeta en busca de espectáculos celestes y que se enmarca dentro del proyecto europeo Gloria. Su objetivo: que los jóvenes “caigan en las redes de la Astronomía’.

Desde 2002, mantiene vivo el portal educativo ‘Astroaula.net’ y desde dos años también “La ruta de las estrellas’, que permite a estudiantes de Secundaria y Bachillerato participar en las expediciones. Este año, cuatro de ellos viajaron a Groenlandia para ver auroras boreales (ver ESCUELA nº 3995) y más recientemente a Kenia, para ver un eclipse total solar.

El lugar que más ha visitado en todos estos años ha sido Groenlandia. ¿Cómo ha evolucionado el proyecto Shelios desde aquel primer viaje hasta hoy?

A Groenlandia vinimos en el año 2000 y luego hemos repetidos en 2011, 2012, 2013 y seguramente volveremos el que viene. En ese tiempo ha cambiado Shelios y también Groenlandia. Hay una bahía en la que veníamos en barco, algo que este año hubiera sido imposible por la cantidad de hielo que taponaba el fiordo. Y la expedición tampoco es igual porque al principio había más miembros dedicados a la logística (ingenieros, electricistas, cocineros…) y ahora se componen de más profesionales de la ciencia y divulgadores científicos. Creo que somos un grupo más completo porque el objetivo es transmitir a todo el mundo los fenómenos astronómicos y a la vez hacer un proyecto educativo con los estudiantes que nos acompañan.

¿Cómo surgió este proyecto?

Comencé con las expediciones en el año 99, pero no fue hasta 2004 que pudimos incorporar a estudiantes. Pensé que había que atraer a los jóvenes a la astronomía con algo atractivo, y qué mejor que participar en una expedición. En 2005 fueron ocho y en 2006 otros 12 viajaron al Kilimanjaro a ver un eclipse y así hasta que llegó la crisis y durante dos años no pudieron venir. En 2012 lo recuperamos, exportando la Ruta de las Estrellas al resto del país, porque hasta entonces eran canarios. Logramos financiación de la Fundación Catalana La Pedrera y de la Diputación de Badajoz.  Aun así, este año sólo fueron cuatro a Groenlandia. Lo ideal sería una docena, pero necesitamos ayudas para pagar su viaje.

¿Por qué se metió en esta aventura?

Comenzó por mi interés personal. Como astrónomo, quería ver los grandes espectáculos del Cosmos, como son auroras boreales, los eclipses o las tormentas de estrellas. Pero era necesario también mostrarlo al mundo porque son un imán hacia la Astronomía, sobre todo para los jóvenes. Y fui buscando fondos para hacerlo. Hace tres años, conseguí financiación europea a través del proyecto Gloria. Este proyecto tiene como eje poner telescopios robóticos, que están por todo el mundo, a disposición de los ciudadanos a través de  internet. Con lo que captan, cualquiera puede hacer ciencia desde su casa, identificando meteoritos, contando estrellas…. Es fascinante, y para los docentes una herramienta muy útil.

Este verano ¿Volvió satisfecho de la expedición a Groenlandia?

Hubo resultados muy buenos. El objetivo era retransmitir auroras a la mayor cantidad de gente posible y hubo un día que tuvimos 30.000 visitas al portal de internet. Es señal de que hay interés y de que se puede hacer ciencia. La Ruta de las Estrellas también funcionó. Los estudiantes volvieron fascinados con la experiencia. Nosotros no viajamos para conseguir resultados científicos. Para investigar, hay que ir a centros especializados. Otra cosa es dotar a la expedición de contenidos de ciencia, con trabajos académicos y educativos que son muy motivadores. No es lo mismo hacer fórmulas en la pizarra que en Groenlandia o en África. En el fondo, nuestras retransmisiones son un ‘mercadillo’ para que la gente se enganche y se pregunte ¿qué hacen estos en el Ártico?

Parece que no es buen momento para potenciar vocaciones por la ciencia

No lo es, pero no por eso vamos a dejar de ofrecer a los jóvenes la posibilidad de que la conozcan. Además, esto tiene que cambiar en tres o cuatro años y estos chavales que vienen en nuestros viajes se van cambiados, porque han vivido en primera persona con investigadores. A nivel nacional debería habría que hacer más jornadas de puertas abiertas en las que los científicos fueran a los institutos y colegios a contar lo que están haciendo. Existe la Semana por la Ciencia, pero no es suficiente. Los estudiantes quieren ver a personas normales, preguntarles sobre sus experiencias personales. Ese contacto directo puede serles útil al tomar la decisión de qué quieren hacer en el futuro.

En general ¿cómo es la formación científica de estos jóvenes?

Creo que es buena. En todo caso, los que vienen a las expediciones han sido seleccionados entre los mejores. Pero, en general, falta motivación. Nos pasamos con teoremas y nos olvidamos de que es una edad con demasiadas inquietudes, un momento en el que se está muy perdido. Y por otro lado hay estudiantes brillantes que se pierden porque les faltan habilidades sociales, aspecto que también trabajamos en las expediciones con ellos. En todo caso, debemos intentar seguir divulgando y que cada día vengan más. Ese es el grano de arena que se llevará la sociedad de nuestras expediciones.

Y este año, además, Shelios también ha ido a Kenia.

Pues sí. En este caso, retransmitimos por internet un eclipse solar total desde la orilla oriental del Lago Turkana, en el Parque Nacional de Sibiloi, el 3 de noviembre. Duró dos horas y 14 minutos. En esta ocasión, no vinieron estudiantes porque ya había comenzado el curso escolar, pero a través de la web de Gloria invitamos a todos los docentes y alumnos a conocer la aventura. Hemos organizado actividades para los centros educativos después del viaje.  Grabaremos datos para que realicen experimentos a través de la web  (http://live.gloria-project.eu/). También hemos puesto en marcha un juego científico a través de teléfonos móviles del sistema Android, que se puede descargar gratis como una aplicación (Gloria Solar Activity). Utilizando imágenes de telescopios, los chavales pueden ayudar a los astrónomos a buscar manchas solares. Y recibir premios a cambio. Siempre tratamos de aprovechar la inteligencia colectiva para hacer ciencia ciudadana.

Clases bajo las auroras boreales en Groenlandia


Aurora boreal en Tassiusaq, de Juan Carlos Casado. |Gloria/Shelios

Aurora boreal en Tassiusaq, de Juan Carlos Casado. |Gloria/Shelios

ROSA M. TRISTÁN (Enviada especial)

(PUBLICADO EN ‘ESCUELA’)

TASSIUSAQ (Groenlandia).- La noche en la granja de Tassiusaq está totalmente despejada. Al fondo, una bahía plagada de icebergs nos recuerda que estamos en Groenlandia. Proceden del glaciar Eqalorutsit Kangillit , o quizás del E. Killiit, a decenas de kilómetros. Brilla la Luna llena. Cuatro adolescentes españoles, pertrechados de curiosos instrumentos astronómicos elaborados por ellos mismos (una ballestina, un cuadrante…) esperan ansiosos una aurora boreal. Quieren medir a qué altura se producen.

Sigue leyendo

48 horas en el mundo de hielo (1)


Glaciar de Qaletalliq,  con un río subterráneo. ROSA M. TRISTÁN

Glaciar de Qaletalliq, con un río subterráneo que cae en cascada. ROSA M. TRISTÁN

DESDE GROENLANDIA

Anochece en Groenlandia. Las guardias de la noche están organizadas. A las tres de la mañana se prevé una ‘ventana’ entre las nubes que volverá a teñir el cielo de colores. Y todos esperamos que nos den la alerta para no perderse, una noche más, ese fenómeno que llena de magia la noche, aún haciendo ciencia: las auroras boreales.

Sigue leyendo

A Groenlandia, a la caza de auroras boreales


Ir a la ‘caza’ de auroras boreales. Esta es la aventura que comenzaré en unas horas de la mano de la Expedición Shelios y el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias, Miquel Serra-Ricart . Un viaje que me llevará hasta el sur de Groenlandia para observar, por primera vez en la vida, un fenómeno que no pierde su halo mágico pese a las explicaciones científicas.

Sigue leyendo

Un ‘conductor’ de primera para mirar a las estrellas


El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC, CSIC) uno de los ocho más importantes del mundo, acaba de ‘estrenar’ un nuevo director: el astrofísico Rafael Rebolo. Este hombre afable y sencillo es uno de los investigadores españoles de más prestigio en el mundo. Y sin embargo, su nombre, estoy segura, será desconocido para una gran mayoría. No sale en televisión, no juega al fútbol, no grita en alguna tertulia, no tiene Twitter…. pero es de esas pocas y escogidas personas que nos hacen mucho más ‘sapiens’ con una sola conversación ante un café. ¡Con qué claridad explica los fenómenos más complejos sin que el contrario se siente un torpe terrícola! Sigue leyendo

Auroras boreales, a un «click» en la pantalla


Resulta imposible imaginar lo que pensarían los primeros seres humanos que observaron en el cielo las explosiones de color que son las auroras boreales y australes. Quizás fueron aquellos primeros habitantes del Norte de Europa, hace 800.000 años, los que experimentaron la magia de las auroras  boreales. Quizás, aquel extraño fenómeno, que hoy sabemos de origen eléctrico, dió paso mucho después, cuando ya éramos ‘sapiens’, a las leyendas de espíritus en lucha que han permanecido en la cultura inuit y en la India hasta tiempos recientes. ¿Acaso tuvieron que ver con el origen de las religiones?

Sigue leyendo